Quienes somos: los equipos
Equipo universitario
Equipo universitario
University of East Anglia
La Universidad de East Anglia (UEA), participó a través del grupo de Justicia Ambiental Global del Instituto de Estudios Internacionales (DEV), un equipo interdisciplinario de académicos/as interesados/as en los vínculos entre la justicia social y el cambio ambiental a escala local y global. Este estudia las injusticias en diferentes áreas de la gobernanza ambiental contemporánea y participa activamente en la conceptualización y el apoyo de formas más efectivas de gobernanza ambiental y movilización social.
También trabaja en la formulación de marcos conceptuales y metodológicos que ayuden a pensar en la justicia ambiental con un enfoque transformador y decolonial. Algunos/as de sus integrantes cuentan con una larga trayectoria de trabajo en América Latina en temas vinculados a la transformación de conflictos ambientales y la gestión de riesgos y desplazamientos por temas ambientales y conflictos armados.
Investigadoras: Iokiñe Rodríguez Fernández, Cristina Sala Valdés, Teresa Armijos Burneo, Ulrike Theuerkauf




University of East Anglia
La Universidad de East Anglia (UEA), participó a través del grupo de Justicia Ambiental Global del Instituto de Estudios Internacionales (DEV), un equipo interdisciplinario de académicos/as interesados/as en los vínculos entre la justicia social y el cambio ambiental a escala local y global. Este estudia las injusticias en diferentes áreas de la gobernanza ambiental contemporánea y participa activamente en la conceptualización y el apoyo de formas más efectivas de gobernanza ambiental y movilización social.
También trabaja en la formulación de marcos conceptuales y metodológicos que ayuden a pensar en la justicia ambiental con un enfoque transformador y decolonial. Algunos/as de sus integrantes cuentan con una larga trayectoria de trabajo en América Latina en temas vinculados a la transformación de conflictos ambientales y la gestión de riesgos y desplazamientos por temas ambientales y conflictos armados.
Investigadoras: Iokiñe Rodríguez Fernández, Cristina Sala Valdés, Teresa Armijos Burneo, Ulrike Theuerkauf




Universidad de Ibagué
La Universidad de Ibagué participó a través de dos instancias: el grupo de investigación Zoom Politikón, que ha trabajado en el Sur del Tolima apoyando la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Mesas de Paz; y el Programa Paz y Región, que se desarrolla en todos los municipios del departamento y tiene como centro la vinculación de la universidad y el territorio desde una perspectiva de desarrollo para la paz.
Investigadores/as: John Jairo Uribe Sarmiento, María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar Álvarez Bustos, Nohora Isabel Barros Navarro, Santiago Andrés Padilla Quintero.





Universidad de Ibagué
La Universidad de Ibagué participó a través de dos instancias: el grupo de investigación Zoom Politikón, que ha trabajado en el Sur del Tolima apoyando la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Mesas de Paz; y el Programa Paz y Región, que se desarrolla en todos los municipios del departamento y tiene como centro la vinculación de la universidad y el territorio desde una perspectiva de desarrollo para la paz.
Investigadores/as: John Jairo Uribe Sarmiento, María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar Álvarez Bustos, Nohora Isabel Barros Navarro, Santiago Andrés Padilla Quintero.





Organizaciones comunitarias
Herrera
Asociación de mujeres emprendedoras de Herrera, Tolima (Asomeht)

La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera Tolima (Asomeht) es una fuerza organizativa sobresaliente de mujeres compuesta por 15 mujeres emprendedoras y trabajadoras de Herrera. La mayoría de las asociadas son habitantes de la zona rural que, por muchos años, vivieron de manera directa o indirecta los embates de la guerra presente en su territorio.
Herrera Juvenil

El Grupo Herrera Juvenil se ha juntado para visibilizar a los y las jóvenes del territorio, trabajando por el medio ambiente, la danza y la cultura, como también por la recuperación de la memoria histórica local. Pues les interesa conocer su corregimiento, saber cómo eran antes, qué pasó, cuáles son las raíces, para así poder construir su presente y futuro.
Trabajo conjunto
El grupo de jóvenes de Herrera Juvenil y Asomeht han trabajado y reflexionado a través de varias actividades, entre ellas, el papel de la mujer en la comunidad, su apuesta y participación política. También han hecho intervenciones en el espacio público como marchas en las veredas, corregimientos y municipios para manifestarse en contra del maltrato hacia las mujeres y los feminicidios; y en conmemoraciones de fechas importantes en el mundo, como son el 8 marzo y el 25 de octubre, entre otras.
A partir de este trabajo conjunto han pretendido dejar un legado cultural con la intención de dar respuesta a preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos. Por tanto, el sueño que decidieron hacer real a través de esta investigación ha sido la elaboración de una “historia de Herrera” desde el diseño de un traje típico del municipio.
Organizaciones comunitarias
Herrera
Asociación de mujeres emprendedoras de Herrera, Tolima (Asomeht)
La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera Tolima (Asomeht) es una fuerza organizativa sobresaliente de mujeres compuesta por 15 mujeres emprendedoras y trabajadoras de Herrera. La mayoría de las asociadas son habitantes de la zona rural que, por muchos años, vivieron de manera directa o indirecta los embates de la guerra presente en su territorio.
Herrera Juvenil
El Grupo Herrera Juvenil se ha juntado para visibilizar a los y las jóvenes del territorio, trabajando por el medio ambiente, la danza y la cultura, como también por la recuperación de la memoria histórica local. Pues les interesa conocer su corregimiento, saber cómo eran antes, qué pasó, cuáles son las raíces, para así poder construir su presente y futuro.
Trabajo conjunto
El grupo de jóvenes de Herrera Juvenil y Asomeht han trabajado y reflexionado a través de varias actividades, entre ellas, el papel de la mujer en la comunidad, su apuesta y participación política. También han hecho intervenciones en el espacio público como marchas en las veredas, corregimientos y municipios para manifestarse en contra del maltrato hacia las mujeres y los feminicidios; y en conmemoraciones de fechas importantes en el mundo, como son el 8 marzo y el 25 de octubre, entre otras.
A partir de este trabajo conjunto han pretendido dejar un legado cultural con la intención de dar respuesta a preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos. Por tanto, el sueño que decidieron hacer real a través de esta investigación ha sido la elaboración de una “historia de Herrera” desde el diseño de un traje típico del municipio.
Risalda
Asociación de productoras de la vereda organizada de Calarma (Aprovocal)

A finales de los ochenta e inicios de los noventa, un grupo de mujeres del corregimiento de Calarma, inicia su proceso organizativo, para “conseguir una cocina digna”, pues sienten que sus esposos “sólo les importa que uno les dé la comida, pero no se interesan ni se fijan en cómo se cocina”. Hacia 1986 deciden hacer bazares con el apoyo de la Junta de Acción Comunal para recoger fondos para mejorar de sus casas. Para 1990 obtienen la personería jurídica, tomando el nombre de Asociación de Amas de Casa “Casa sol”. Luego de un intercambio de experiencias en Costa Rica, iniciaron con el proyecto en transformarse en mujeres cafeteras. Este proceso les llevó varias gestiones con la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que colaboró desde su junta directiva municipal a convencer a los esposos de las mujeres de la asociación que les titularan parte de sus predios porque así tendrían mayor productividad, dado que recibirían mayor cantidad de incentivos por núcleo familiar.
Asociación de productores de café especial de Calarma (Asocalarama)

La organización Asocalarama se fundó en 2004 por 32 cafeteros, quienes se asociaron en medio de una crisis económica con el propósito de apoyarse para vender cafés de calidad, por lotes y a un precio justo. Aunque su fuerte es la producción de café, también comercializan plátanos, aguacates y miel. Desde entonces, han realizado gestiones para la capacitación y formación para la producción de cafés especiales a partir de prácticas ambientalmente sostenibles.
Trabajo conjunto
Aprovocal y Asocalarama son ambas organizaciones productoras de café. Tienen en común que se asociaron a partir de la dinámica del café. Para ellos/as esta actividad va más allá de ser económica ya que también les permite construir identidad, proyectos de vida y relaciones con el territorio. Como familias le apuestan a que las nuevas generaciones, sus hijos e hijas, puedan construir sus proyectos de vida en el campo, en el territorio y que tengan la posibilidad de transformar su vereda.
Risalda
Asociación de productoras de la vereda organizada de Calarma (Aprovocal)
A finales de los ochenta e inicios de los noventa, un grupo de mujeres del corregimiento de Calarma, inicia su proceso organizativo, para “conseguir una cocina digna”, pues sienten que sus esposos “sólo les importa que uno les dé la comida, pero no se interesan ni se fijan en cómo se cocina”. Hacia 1986 deciden hacer bazares con el apoyo de la Junta de Acción Comunal para recoger fondos para mejorar de sus casas. Para 1990 obtienen la personería jurídica, tomando el nombre de Asociación de Amas de Casa “Casa sol”. Luego de un intercambio de experiencias en Costa Rica, iniciaron con el proyecto en transformarse en mujeres cafeteras. Este proceso les llevó varias gestiones con la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que colaboró desde su junta directiva municipal a convencer a los esposos de las mujeres de la asociación que les titularan parte de sus predios porque así tendrían mayor productividad, dado que recibirían mayor cantidad de incentivos por núcleo familiar.
Asociación de productores de café especial de Calarma (Asocalarama)
La organización Asocalarama se fundó en 2004 por 32 cafeteros, quienes se asociaron en medio de una crisis económica con el propósito de apoyarse para vender cafés de calidad, por lotes y a un precio justo. Aunque su fuerte es la producción de café, también comercializan plátanos, aguacates y miel. Desde entonces, han realizado gestiones para la capacitación y formación para la producción de cafés especiales a partir de prácticas ambientalmente sostenibles.
Trabajo conjunto
Aprovocal y Asocalarama son ambas organizaciones productoras de café. Tienen en común que se asociaron a partir de la dinámica del café. Para ellos/as esta actividad va más allá de ser económica ya que también les permite construir identidad, proyectos de vida y relaciones con el territorio. Como familias le apuestan a que las nuevas generaciones, sus hijos e hijas, puedan construir sus proyectos de vida en el campo, en el territorio y que tengan la posibilidad de transformar su vereda.
Chaparral
Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz

La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz es una organización social conformada por mujeres indígenas, afros, campesinas, adolescentes y adultas. Desde finales de los noventa se organizaron en pro de la defensa de los derechos de las mujeres, con el propósito de construir una plataforma política que las impulsara en la búsqueda de una vida autónoma, digna y libre de violencias. Actualmente la Red está conformada por un Comité Operativo de 15 mujeres que representan a 25 organizaciones de 6 municipios del Sur del Tolima, que cultivan café, cacao, aguacate, arroz, caña y trabajan en apicultura, entre otros; como también asociaciones de mujeres pertenecientes a cabildos indígenas y afros.
Chaparral
Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz
La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz es una organización social conformada por mujeres indígenas, afros, campesinas, adolescentes y adultas. Desde finales de los noventa se organizaron en pro de la defensa de los derechos de las mujeres, con el propósito de construir una plataforma política que las impulsara en la búsqueda de una vida autónoma, digna y libre de violencias. Actualmente la Red está conformada por un Comité Operativo de 15 mujeres que representan a 25 organizaciones de 6 municipios del Sur del Tolima, que cultivan café, cacao, aguacate, arroz, caña y trabajan en apicultura, entre otros; como también asociaciones de mujeres pertenecientes a cabildos indígenas y afros.
Planadas
Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt)

Esta fundación está compuesta por jóvenes amantes y dedicados/as al cuidado del medio ambiente que surgió de las posibilidades que se empezaron a generar por la salida de actores armados en el territorio y permitieron la entrada de diversas instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales. Su labor está dada por la necesidad de ofrecer una respuesta colectiva a las problemáticas socioambientales relacionadas con el uso inadecuado de la tierra, la ampliación de la frontera agrícola, el cuidado de las fuentes hídricas, los métodos de siembra y los posibles proyectos minero-energéticos que confluyen en el municipio de Planadas.
Planadas
Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt)
Esta fundación está compuesta por jóvenes amantes y dedicados/as al cuidado del medio ambiente que surgió de las posibilidades que se empezaron a generar por la salida de actores armados en el territorio y permitieron la entrada de diversas instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales. Su labor está dada por la necesidad de ofrecer una respuesta colectiva a las problemáticas socioambientales relacionadas con el uso inadecuado de la tierra, la ampliación de la frontera agrícola, el cuidado de las fuentes hídricas, los métodos de siembra y los posibles proyectos minero-energéticos que confluyen en el municipio de Planadas.
Ataco
Asociación de Productores de Café Especial de la Vereda Agrado (Ascafesagrado)

La Asociación de Productores de Café Especial de la Vereda Agrado (Ascafesagrado) es una asociación de campesinos y campesinas productores de cafés especiales originaria de la vereda El Agrado, del municipio de Ataco en el departamento del Tolima. Esta fue fundada en el año 2003 y reactivada en el 2016.
Asociación Colombiana de Productores Agroindustriales (Asproicol)

Fundada en el año 2014, la Asociación Colombiana de Productores Agroindustriales (Asproicol) es una asociación de campesinos y campesinas productores agrícolas originaria de la vereda El Paujil, del municipio de Ataco en el departamento del Tolima. Durante los últimos años la asociación se ha vinculado al cultivo de café en las veredas del Núcleo veredal de El Paujil. Cuenta con la participación de hombres y mujeres destacados por sus labores políticas y comunitarias.
Trabajo conjunto
Asproicol y Ascafesagrado se han preguntado por las historias de su territorio para, a través de eso, conocerse y re-conocerse. Se trata de un esfuerzo por recuperar las leyendas, las historias de los pobladores originarios, pero también la toponimia, los nombres de los ríos, de la fauna, de la flora. Las comunidades del núcleo veredal de El Paujil consideraron el proyecto como una posibilidad para contarse a sí mismos, que sus historias puedan ser enseñadas en la escuela y, también, proyectarse hacia fuera.
Ataco
Asociación de Productores de Café Especial de la Vereda Agrado (Ascafesagrado)
La Asociación de Productores de Café Especial de la Vereda Agrado (Ascafesagrado) es una asociación de campesinos y campesinas productores de cafés especiales originaria de la vereda El Agrado, del municipio de Ataco en el departamento del Tolima. Esta fue fundada en el año 2003 y reactivada en el 2016.
Asociación Colombiana de Productores Agroindustriales (Asproicol)
Fundada en el año 2014, la Asociación Colombiana de Productores Agroindustriales (Asproicol) es una asociación de campesinos y campesinas productores agrícolas originaria de la vereda El Paujil, del municipio de Ataco en el departamento del Tolima. Durante los últimos años la asociación se ha vinculado al cultivo de café en las veredas del Núcleo veredal de El Paujil. Cuenta con la participación de hombres y mujeres destacados por sus labores políticas y comunitarias.
Trabajo conjunto
Asproicol y Ascafesagrado se han preguntado por las historias de su territorio para, a través de eso, conocerse y re-conocerse. Se trata de un esfuerzo por recuperar las leyendas, las historias de los pobladores originarios, pero también la toponimia, los nombres de los ríos, de la fauna, de la flora. Las comunidades del núcleo veredal de El Paujil consideraron el proyecto como una posibilidad para contarse a sí mismos, que sus historias puedan ser enseñadas en la escuela y, también, proyectarse hacia fuera.