Productos
VIDEOS PARTICIPATIVOS
Estos videos son el resultado de un proceso de investigación en el que nos hemos preguntado: ¿cómo hemos construido paz en medio de la violencia?. Las comunidades nos hablan de sus procesos de construcción de paz y su trabajo en la resignificación del territorio.
La paz desde una perspectiva ambiental. El trabajo de Fupapt en Planadas, Tolima

En este proceso la Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt) ha tenido un papel fundamental para entender qué es la paz ambiental.
La paz desde una perspectiva ambiental. El trabajo de Fupapt en Planadas, Tolima
En este proceso la Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt) ha tenido un papel fundamental para entender qué es la paz ambiental.

Bordando nuestra memoria. Herrerunos constructores de paz

Muchas de las imágenes dan cuenta de este proceso en el que la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera, Tolima (Asomeht) y Herrera Juvenil han tenido un papel fundamental para aproximarnos a una visión de paz como resignificación desde la cultura.

Bordando nuestra memoria. Herrerunos constructores de paz
Muchas de las imágenes dan cuenta de este proceso en el que la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera, Tolima (Asomeht) y Herrera Juvenil han tenido un papel fundamental para aproximarnos a una visión de paz como resignificación desde la cultura.
¡Tejiendo lazos… tejiendo futuro! Memoria de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz

En este proceso la Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt) ha tenido un papel fundamental para entender qué es la paz ambiental.
¡Tejiendo lazos… tejiendo futuro! Memoria de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz
En este proceso la Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima (Fupapt) ha tenido un papel fundamental para entender qué es la paz ambiental.

Weaving ties... Weaving the future! Memory of the Chaparralunas Women's Network for Peace

“We tell you this story so that you know how Chaparralunas Women’s Network for Peace has managed in almost 20 years of organizational work to resist within the territory without leaving it.” Dagmar Lucía Hernández Peña.

Weaving ties... Weaving the future! Memory of the Chaparralunas Women's Network for Peace
“We tell you this story so that you know how Chaparralunas Women’s Network for Peace has managed in almost 20 years of organizational work to resist within the territory without leaving it.” Dagmar Lucía Hernández Peña.
MAPAS PARLANTES
Los mapas parlantes son resultado de un proceso de mapeo participativo realizado en el Sur del Tolima entre 2019 y 2020. En ellos se muestra información sobre los territorios en los que habitan las organizaciones sociales ordenada en torno a sentimientos, sueños y agencias transformadoras.
(CLIC SOBRE LA IMAGEN)
MAPAS PARLANTES
Los mapas parlantes son resultado de un proceso de mapeo participativo realizado en el Sur del Tolima entre 2019 y 2020. En ellos se muestra información sobre los territorios en los que habitan las organizaciones sociales ordenada en torno a sentimientos, sueños y agencias transformadoras.
(CLIC SOBRE LA IMAGEN)
PUBLICACIONES
Las publicaciones son resultado de un trabajo colaborativo que desde autorías colectivas y comunitarias buscan, entre otros objetivos, mostrar los procesos de las organizaciones sociales en sus territorios, su esfuerzo por resignificarlo y los aprendizajes que el proyecto ha arrojado.
PUBLICACIONES
Las publicaciones son resultado de un trabajo colaborativo que desde autorías colectivas y comunitarias buscan, entre otros objetivos, mostrar los procesos de las organizaciones sociales en sus territorios, su esfuerzo por resignificarlo y los aprendizajes que el proyecto ha arrojado.
PACES DESDE ABAJO, desafíos y oportunidades de otra paz
Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los pro cesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz.
Cartilla de Risalda y Cartilla del Núcleo veredal de El Paujil
Cartillas de Risalda y Cartilla del Núcleo veredal de El Paujil: Estas cartillas, narradas desde las voces de las comunidades, tienen como contar cómo, a pesar de haber vivido momentos de conflictos, hemos vencido los obstáculos y hemos salido adelante.
Pluriverso de paz en Tolima
Sistematización de una Investigación Acción Transformadora
Este libro recoge el proceso de investigación llevado a cabo por la línea comunitaria del proyecto “Escuela, Territorio y Posconflicto”, el tipo de investigación que hemos realizado y las metodologías participativas usadas con cada una de las comunidades co-investigadoras en el proyecto.
Versiones en español y en inglés.
El mundo en que vivimos
Escuela, Territorio y Posconflicto
Este libro bellamente ilustrado por niños y niñas surtolimenses, combina la forma de entender la paz y el conflicto que tienen los niños y niñas de las instituciones educativas de Chaparral, Planadas, Rioblanco y Ataco, con las formas de ver la paz que tienen las comunidades del Sur del Tolima y sus sueños a futuro.
PACES DESDE ABAJO, desafíos y oportunidades de otra paz
Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los pro cesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz.
Cartilla de Risalda y Cartilla del Núcleo veredal de El Paujil
Cartillas de Risalda y Cartilla del Núcleo veredal de El Paujil: Estas cartillas, narradas desde las voces de las comunidades, tienen como contar cómo, a pesar de haber vivido momentos de conflictos, hemos vencido los obstáculos y hemos salido adelante.
Pluriverso de paz en Tolima
Sistematización de una Investigación Acción Transformadora
Este libro recoge el proceso de investigación llevado a cabo por la línea comunitaria del proyecto “Escuela, Territorio y Posconflicto”, el tipo de investigación que hemos realizado y las metodologías participativas usadas con cada una de las comunidades co-investigadoras en el proyecto.
Versiones en español y en inglés.
El mundo en que vivimos
Escuela, Territorio y Posconflicto
Este libro bellamente ilustrado por niños y niñas surtolimenses, combina la forma de entender la paz y el conflicto que tienen los niños y niñas de las instituciones educativas de Chaparral, Planadas, Rioblanco y Ataco, con las formas de ver la paz que tienen las comunidades del Sur del Tolima y sus sueños a futuro.