Cómo entendemos la investigación
La investigación se constituye en una herramienta puesta al servicio de la comunidad para ayudar a articular, visibilizar y fortalecer saberes, experiencias y visiones locales de construcción de paz. En otras palabras, para ayudar a transformar la realidad social. Metodológicamente lo hemos abordado desde (1) las epistemologías de paces de abajo a arriba, que nos hablan sobre cómo nos posicionamos en relación con las teorías existentes para la investigación de la paz y 2) la investigación decolonial (indisciplinada, desde la ética de cuidado, comprometida, activista, solidaria y lúdico-estética) que nos habla de cómo nos posicionamos respecto a los paradigmas existentes de construcción de conocimiento.

Investigar la paz desde abajo también puso en marcha un camino para visibilizar lo extraordinario de las experiencias de resistencia civil y de cuidado colectivo de la vida, convocando así al reconocimiento de las capacidades para construir paz que emanan del poder comunitario. Por consiguiente, la investigación no se diferenció de la intervención, pues en sí misma fue intervención, ya que generó transformaciones y acciones en todas las personas que estuvimos inmersas en el proceso.
La investigación se constituye en una herramienta puesta al servicio de la comunidad para ayudar a articular, visibilizar y fortalecer saberes, experiencias y visiones locales de construcción de paz. En otras palabras, para ayudar a transformar la realidad social. Metodológicamente lo hemos abordado desde (1) las epistemologías de paces de abajo a arriba, que nos hablan sobre cómo nos posicionamos en relación con las teorías existentes para la investigación de la paz y 2) la investigación decolonial (indisciplinada, desde la ética de cuidado, comprometida, activista, solidaria y lúdico-estética) que nos habla de cómo nos posicionamos respecto a los paradigmas existentes de construcción de conocimiento.
Investigar la paz desde abajo también puso en marcha un camino para visibilizar lo extraordinario de las experiencias de resistencia civil y de cuidado colectivo de la vida, convocando así al reconocimiento de las capacidades para construir paz que emanan del poder comunitario. Por consiguiente, la investigación no se diferenció de la intervención, pues en sí misma fue intervención, ya que generó transformaciones y acciones en todas las personas que estuvimos inmersas en el proceso.
Este le apuntó a:
Acciones para el cambio social como apuestas transversales para la re-significación y transformación del territorio.
La construcción de comunidades emocionales en las que la academia se transforma desde la emoción y el compromiso político.
La elaboración de metodologías indisciplinadas como un camino que se construye habitando las conversaciones, situaciones y relaciones con los otros y otras.
La solidaridad y activismo que buscan fortalecer luchas y agencias de las organizaciones co-investigadoras.
La interculturalidad construida desde los diálogos de saberes que reconocen las asimetrías históricas en la producción del conocimiento.
La apertura hacia lo lúdico-estético que ayuda a dar sentido y a revitalizar la identidad y los saberes locales.
Investigación Acción - Decolonial
Santiago Padilla nos cuenta cómo el proyecto ha abordado el proceso de investigación con las comunidades.

El marco teórico que apoya el proyecto
El equipo coordinador de la línea comunitaria comparte desde dónde mira al proyecto y cómo se entiende la investigación.


Investigación Acción - Decolonial
Santiago Padilla nos cuenta cómo el proyecto ha abordado el proceso de investigación con las comunidades.
El marco teórico que apoya el proyecto
El equipo coordinador de la línea comunitaria comparte desde dónde mira al proyecto y cómo se entiende la investigación.
